viernes, 29 de abril de 2011

"En Chile tenemos un impuesto a las sobreganancias desde mediados del 2000" (extraído de la página web de la Pontificia Universidad Católica del Perú)


Francisco Gallego

Ph.D. en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Director científico e investigador asociado de la Oficina de América Latina, Abdul Latif Jameel, Laboratorio de Acción contra la Pobreza.

http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=4779

El profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad de Chile visitó nuestra casa de estudios entre el 18 y 20 de abril. En esos días, dictó el seminario especial “Los Aspectos Empíricos del Crecimiento Económico”, organizado por la Maestría en Economía de nuestra Universidad. Presentamos un extracto de la entrevista sobre el crecimiento chileno, que se publicará en Puntoedu impreso este lunes.

Para muchos, Chile es modelo de crecimiento. ¿Cómo describe esa experiencia?
Hay tres componentes. Primero: reglas para el respeto a la propiedad, separación de poderes, apertura al comercio internacional, desarrollo financiero, regulación eficiente. El chileno es un Estado muy activo; no tan grande, pero musculoso. Segundo: existen políticas sociales para la igualdad de oportunidades. Se ayuda a que la gente no caiga en la pobreza; más personas sostienen el crecimiento. Tercero: es un Estado muy eficiente para manejar conflictos sociales. Fue clave mantener la economía de mercado con apoyo estatal a los más pobres. Si tienes crecimiento sin que una parte grande de la población se involucre, no será sostenible: se revelan, tratan de cambiar las reglas, de votar por radicales…

Más que crecimiento económico, ha habido desarrollo con mejor distribución.
Sí, los índices de desigualdad son muy parejos. Muchas veces la desigualdad tiene que ver con capital humano, es decir, con educación. Y en los más jóvenes, la desigualdad está cayendo. Tienen oportunidades más igualitarias. Los más pobres están creciendo a la misma tasa que los más ricos. Chile debe de haber crecido en los últimos 25 años a una tasa promedio del 5% y eso implica un crecimiento per cápita de 3.5 o 4%. Además, la pobreza ha bajado. Al final de Pinochet era casi el 50% y hoy es el 15%.

¿Y geográficamente?
Hay sectores más atrasados. Los del norte, asociados a la minería, han crecido en un boom tremendo. En las zonas del conflicto mapuche, un 5% de la población, ha sido más bajo. Chile no ha sido capaz de integrarlos a la sociedad. Pero no hay un conflicto muy grande. Está acotado al porcentaje de la población mapuche, en el sur.

Los servicios están descentralizados…
Sí. Hay dos proveedores de educación: los colegios públicos, manejados por las municipalidades, y los privados. Más o menos, la mitad de los estudiantes va a colegios privados. La mayor parte de los privados son subvencionados por el Estado, otros son totalmente privados. Es muy descentralizado. En salud es parecido. No hay muchos hospitales privados, pero toda la atención primaria y los hospitales están muy descentralizados en las regiones.

En los colegios subvencionados, ¿la gestión es privada?
Sí. Se buscó que haya más niños en los colegios. La cobertura primaria debe de ser 95% y en secundaria 90%. El desafío es mejorar la calidad. Curiosamente, en las elecciones de alcaldes, se habla de la calidad de los colegios. El candidato critica la situación y ofrece mejorarla. Entonces, una vez electo, se preocupa. Aún debemos mejorar mucho la calidad. En las pruebas internacionales, estamos entre los mejores en América Latina, pero comparados con Europa, estamos lejísimos.

¿Cuánto afectó el terremoto a la economía?
Tenemos terremotos cada 10 años más o menos. El último tocó como al 50% y fue muy destructor. Pero si miras el crecimiento del producto desde 1810, casi no se notan los terremotos porque se recupera rápido. Pero la reconstrucción no ha sido fácil: habría 200,000 familias sin casa, y muchas familias quieren vivir en el mismo lugar peligroso. Además, al poner énfasis en la calidad de las viviendas, no se construyen rápido.

¿Ha sido solo financiamiento público?
Algo de financiamiento público: se subieron algunos impuestos. En Chile tenemos un impuesto a las sobreganancias desde mediados del 2000. Este varía según el precio del cobre. El año pasado, el Gobierno necesitaba plata para la reconstrucción, negoció con las mineras grandes y les subió el impuesto porque el precio del cobre estaba en las nubes. A cambio, se les garantizó que el esquema de estos impuestos no cambiará por un periodo de 10 años.

Lee la entrevista completa el lunes en PuntoEdu impreso.
Entrevista: David Pereda
Foto: Mario Lack

No hay comentarios:

Publicar un comentario