martes, 29 de noviembre de 2011

MINERÍA, AMBIENTE Y CONFLICTIVIDAD: HORA CERO (Escribe Oscar Contreras Morales)


 
 

I 
No existe actividad productiva con incidencia ambiental cero. 
Quien diga lo contrario incurre en una falacia.
Desde que el mundo es mundo las actividades humanas (grandes, pequeñas e insignificantes) han generado, generan y seguirán generando impactos ambientales: positivos y negativos. 
Los impactos ambientales negativos de carácter significativo como la contaminación (de las aguas, el aire y los suelos), el agotamiento del stock de recursos naturales y la afectación de la salud de las personas, deben ser resueltos y anticipados por el hombre.
 En cambio, los impactos ambientales positivos coadyuvan en los procesos de resilencia, adaptación y mantenimiento de la biósfera y los ecosistemas. E impactan favorablemente en el desarrollo social de los pueblos, tendiendo puentes con la civilización, con la modernidad, con el conocimiento científico. Promoviendo el crecimiento económico, la productividad y el flujo comercial. Organizando aquellas localidades ricas en recursos naturales, en función a sus atributos, oportunidades y problemas; y, en no pocos casos, gestando importantes procesos de desarrollo social, bienestar y competitividad.
II
Un empresario minero-metalúrgico quiere ganar dinero. Mucho dinero, para ser exactos. Sabe que los precios de los metales se encuentran al alza; y que su grandísima inversión podrá recuperarse en muy pocos meses.
Pero la rentabilidad minera es inversamente proporcional a su onerosidad. La minería precisa de maquinaria, infraestructura y tecnología de punta; completos y costosos Estudios de Impacto Ambiental; y un financiamiento de las Políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Además de mecanismos de autorregulación. Por eso un proyecto minero en el Canadá, en Australia, en Sudáfrica, en China, en Chile, en Rusia, en Mongolia o en el Perú entraña riesgos muy altos: riesgos económicos, ambientales y sociales.
Por eso los empresarios mineros bancan sus proyectos por varios millones de dólares a través de importantes entidades financieras del mundo. La gran minería peruana (representada por empresas transnacionales consolidadas) experimenta un cambio sustantivo en su procesos productivos: en los últimos años ha incorporado los lineamientos, los criterios y las experiencias de la "minería sostenible y responsable". 
Si una empresa minera no es sostenible o responsable en el Perú, no puede ser bancada; no puede colocar sus productos en los mercados del mundo; no puede cotizar en las bolsas de valores de Nueva York, Oslo o Tokio; y se expone a severas sanciones de parte de los organismos fiscalizadores estatales de su país de origen; amén de los problemas que puede contraer con el Estado peruano por incumplimiento de la legislación vigente en materia ambiental, laboral o en salud ocupacional.
 ¿A qué viene este apunte?
A que el proyecto minero Conga, en la región Cajamarca, Perú, es el más grande despliegue financiero, tecnológico y humano en América Latina; y se convertirá en pocos años en uno de los más rentables del mundo, de acuerdo a los analistas. A la vez, el proyecto plantea una disyuntiva, un parteaguas, una encrucijada: oro o agua. O ambos. O Agua, oro y/o desarrollo
III 
La Evaluación de Impacto Ambiental implica anticipar los potenciales impactos ambientales negativos significativos derivados de proyectos de inversión ¿Por qué anticipar y no esperar a que el daño ocurra? Por una simple ecuación de costos y beneficios. Es más caro y perjudicial esperar a que el daño ocurra y resolverlo. Que anticiparlo.
En tal sentido, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una gran predicción a partir de objetividades. Resulta exigible sólo a proyectos de inversión que generan grandes impactos ambientales negativos. Por ejemplo, un proyecto minero como Toromocho (de alcance multirregional), o el proyecto minero Conga; o, en su momento, el gaseoducto Camisea, o una planta procesadora de harina y aceite de pescado o un reactor nuclear, entre otros, precisan de un EIA. No así un chifa o una lavandería. No. 
IV
Un impacto ambiental se prevé, se controla, se mitiga y fundamentalmente se transforma. Esto a partir de una adecuada caracterización del entorno (el llamado diagnóstico línea base) y una estrategia ambiental. Dicha estrategia debe ser coherente, realista, funcional y técnica; expresada a través de Planes de Contigencia, Planes de Remediación, Planes de Compensación Ambiental, Planes de Participación Ciudadana, Planes de Cierre, Planes de Abandono, etc. 
Eso, en esencia, es un Estudio de Impacto Ambiental: un conjunto de compromisos ambientales que la empresa asume frente al Estado antes de iniciar el proyecto. Si los incumple, y considerando la gravedad de la transgresión, podrá ser multada o suspendida en el ejercicio de su derecho de concesión o despojada de la Certificación Ambiental. O,simplemente, clausurada. 
En buen cristiano. La empresa contrata a una consultora para que le haga el EIA; la empresa se presenta ante el Estado con el EIA en mano y le pide que lo revise y lo apruebe. El EIA señala las características del proyecto, así como las características del ambiente y del entorno social. 
Asimismo, describe los riesgos ambientales que entraña el proyecto y anticipa los posibles impactos ambientales negativos significativos que generará. Y describe, sustantivamente, la estrategia de la empresa. 
En el caso concreto del proyecto minero Conga, la autoridad competente para aprobar o desaprobar el EIA es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Una desaprobación implica que el proyecto entraña un grave riesgo ambiental o bien que el Estudio carece de rigor técnico; por tanto no podrá ejecutarse.
Conviene recordar -no obstante- que el EIA del proyecto minero Conga se encuentra aprobado desde febrero de este año.Y la Certificación Ambiental otorgada por el Ministerio de Energía y Minas -MINEM es un derecho ganado por el consorcio empresarial Yanacocha-Buenaventura. Que no podrá revocarse.
V
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente -MINAM (Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM); a tenor de los literales i) y j) del artículo 7º del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA (Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM); y por encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros -PCM; el MINAM requirió hace unas semanas al Ministerio de Energía y Minas -MINEM una copia del Estudio de Impacto Ambiental aprobado; para revisarlo exhaustivamente y generar un informe técnico sobre el proceso de evaluación del EIA así como sobre las implicancias del proyecto.
Una vez concluído el Informe, MINAM tenía que entregarlo sólo a la Presidencia del Consejo de Ministros o al Ministerio de Energía y Minas.
Pero, MINAM, legalmente, no podría revocar la Certificación Ambiental extendida por el MINEM. Ni tampoco reconvenir a la empresa para que aplique algún correctivo o recomendación. Porque no tiene esa competencia, no obstante ser el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA. Que formula las normas generales, las políticas y los procedimientos de la Evaluación de Impacto Ambiental. Pero no aprueba, ni revoca ni revisa ad hoc ningún EIA. No.
Sólo se pronuncia sobre los actos administrativos de las autoridades competentes; y sobre las implicancias del proyecto, y las posibilidades de mejorarlo. 
Sin afectar los títulos habilitantes otorgados; y sin afectar el debido procedimiento conducido por MINEM.
VI
El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica en el mundo. Es el quinto país en número de especies; el noveno en bosques (alrededor de 66 millones de hectáreas); tercero en especies de anfibios y mamíferos; posee 11 ecorregiones; 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo. El Perú posee más del 50% de la biodiversidad del planeta. Es el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los bosques amazónicos. Asimismo, es un país pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas y 72 grupos étnicos que acunan conocimientos ancestrales aplicados en la agrobiodiversidad, en el uso medicinal de plantas, en la domesticación de animales y en el manejo tecnificado y estacional del agua, entre otros.
Y, a los atributos ambientales se oponen problemas ambientales.
Perú es un país eminentemente urbano. Cerca del 60% de la población vive en ciudades. Las más pobladas son las de la costa.
Eso entraña un deterioro en la calidad del agua por vertimientos industriales y domésticos que sin tratamiento son descargados al mar, a los ríos y a los lagos. Asimismo, una creciente contaminación del aire en los lugares con alta concentración del parque automotor e industrias fuertemente impactantes, caracterizan las ciudades del Perú. A la par que una creciente contaminación intradomiciliaria en zonas rurales (minería informal e inexistencia de servicios de agua y alcantarillado). 81% de residuos sólidos no son conducidos a rellenos sanitarios. Hasta el año 2009 sólo existían 04 rellenos sanitarios en todo en el país; el resto eran botaderos clandestinos sin ningún tipo de manejo técnico.
También es reconocible la pobreza en ámbitos urbanos y rurales; la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el sobre el ambiente; impactando en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
VII
Un estudio de la Universidad de Harvard, conducido por el economista norteamericano Geoffrey Sachs, arroja que los países ricos en recursos naturales presentan evidencias de una institucionalidad pobrísima; de una legislación anacrónica y disfuncional; así como paupérrimos niveles de gobernabilidad. 
La "maldición del Diablo" acuñada por Sachs, afecta a países como Venezuela, Etiopía, Libia, Sri Lanka, Sudán, etc. Entonces, el desafío que plantea esa desprogramación -recurrente en el hemisferio sur- implica elevar los estándares de la gestión ambiental. Asumiendo que la gestión ambiental tiene un carácter público porque intervienen todos los actores (Estado, empresa y ciudadanía); porque se sustenta en políticas, normas legales y autorregulación empresarial; en la participación de la sociedad; en los aportes de la Academia; y, decididamente, en el poder coactivo del Estado, que debe ser responsable, eficiente, ubicuo y planificador.
A propósito -y amén de las reformas legales que podrían introducirse en el país en materia de Evaluación de Impacto Ambiental- creemos que el Estado siempre debe tener la "última palabra" respecto de la viabilidad ambiental de un proyecto de inversión. 
Positivamente, no existe en el país (nunca existió) la "licencia social" sobre los proyectos de inversión. Es decir, la población no tiene la potestad ni el poder de decidir si un proyecto se ejecuta o no se ejecuta. No existe norma dentro del sistema legal peruano que establezca una prerrogativa de de este tipo, que contradiga abiertamente el principio constitucional de "dominio eminencial" del Estado sobre los recursos naturales. 
Hasta tanto el Estado peruano siga otorgando derechos de concesión a los particulares sobre los recursos naturales (al amparo de la Constitución y las leyes) los ciudadanos tendrán el derecho y el deber de informarse y, eventualmente, cuestionar la viabilidad de un proyecto. Y cuestionarlo a fondo en la Audiencia Pública.
Pero bajo ningún punto de vista la población tiene el derecho ni la atribución de decidir si un proyecto de inversión va o no va. No.
Hay un tiempo para la audiencia, un tiempo para el debate, un tiempo para votar, otro para ponerse de acuerdo y otro para disentir. Y no siempre se llega de acuerdo.
En una circunstancia como esa deben llegar la Ley y el Estado para imponerse.
VIII
¿Cuántos de los conflictos "socio ambientales" son ambientales de verdad?
¿Cuántos?
El malestar y la exaltación de miles de compatriotas por la contaminación ambiental -real y potencial- convoca a la solidaridad y en no pocos casos a la indignación (v.gr. Bahía El Ferrol, La Oroya, Tamboraque, Ilo, Tambogrande, Ramis, Madre de Dios, la cuenca del Titicaca).
Pero, viendo el mapa de la conflictividad social en el país; así como las alertas formuladas por la Defensoría del Pueblo, nos provoca preguntar ¿Cuántas descargas de vertimientos, cuántas emisiones y qué tonelaje de residuos sólidos se vienen generado en las zonas conflictuadas? 
Los conflictos "socioambientales" ¿están recibiendo erróneamente el rótulo de "socioambientales"? ¿No será que carecen de una base ambiental real? ¿No será que son sólo conflictos "sociales" a secas? Más fruto del descontento ciudadano, fermentado en prejuicios, temores e iras.
 Un observador aguzado podría decir que los recientes conflictos en Huaraz y en Andahuaylas no son ambientales. Que el pedido de ciertas comunidades ancashinas de participar en los beneficios de los programas de responsabilidad social de la empresa Antamina no tiene una entraña ambiental. Que el pliego popular que rechazó la minería informal en Huancavelica -y de paso la minería formal- clamando a gritos la intangibilidad de las cabeceras de cuencas, no era un conflicto ambiental sino más una reivindicación política. 
Digo entonces: lo "ambiental" se ha mediatizado, se ha envilecido, se ha vuelto un lugar común, una media verdad y un cajón de sastre.

 Por Óscar Contreras Morales.-

 
 
 

EL BOOM A FONDO: AUGE MINERO (Domingo, Diario La República)
 

http://www.larepublica.pe/27-11-2011/el-boom-fondo

Peru: Top Publications acaba de presentar Las minas del Perú, un ambicioso compendio informativo sobre el boom de esta industria extractiva. El libro, una edición bilingüe de 886 páginas con cientos de fotografías, ilustra con cifras cuál es el aporte real de la minería a la economía del país, analiza su impacto en el medio ambiente, así como las controversias sociales que ha desatado en los últimos años. Aquí algunas de las principales conclusiones de un estudio que también detalla las inversiones mineras proyectadas hasta el 2013.

1 La mejor delantera, pero...
La minería es el motor del crecimiento económico del país. Representa 60% de las exportaciones. En el 2009 aportó 9,8% del Producto Bruto Interno (PBI). Y este promedio alcanzó 17% en regiones donde se ubican los principales tajos de explotación. El PBI de Áncash fue excepcional: la tercera parte lo generó la industria extractiva. La minería absorbe a cerca del 10% de peruanos en edad de trabajar. En el 2010 los ingresos de 147 mil 291 familias dependieron en forma directa de esta actividad. En el mismo año generó 20 mil puestos de trabajo. Si bien otras actividades crean más puestos de trabajo, el tipo de empleo que genera la minería es competitivo: estable en lo laboral y bien remunerado. En utilidades anuales un trabajador minero recibe más de 70 mil soles, ingresos que chorrean en la construcción, comercio y servicios.

En el mundo el Perú figura en el jet set de los productores: primero en plata, segundo en cobre y zinc y sexto en oro. Las mayores reservas mineras del mundo estarían aquí. El año pasado fue el quinto  destino del presupuesto mundial en exploraciones (US$ 560 millones) y en el 2009 el tercero después de Canadá y Australia.La exploración y explotación se desarrollan en el 1% del territorio; hay potencial para hacerlo en  10%. Los mineros tienen en caja más de US$ 48 mil millones para invertirlos en nuevos proyectos.

2 No hay muchos hinchas...
En un escenario de cambio climático, con menos lluvias y deglaciación de los picos andinos, el agua adquiere el valor del oro. Los nuevos proyectos enfrentan ese desafío. Crece el temor a la contaminación y  agotamiento de las fuentes naturales de agua que la operación minera también requiere. Hasta mayo del 2011 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) reportó 35 conflictos. Más de la mitad pone en debate la disyuntiva: agro sí, minas no. Proyectos como Conga, Tía María o Quellaveco son, para los agricultores, las bestias negras que amenazan su futuro.

Hay un dato estadístico poco difundido al respecto: la minería usa 2% del agua, el 80% se destina al campo, donde se desperdicia la mitad en malas prácticas de riego. En el libro Las minas del Perú se explica que el origen de los conflictos se debe también a la antigua minería formal. Aquella actividad que explotaba los recursos sin medir el daño ambiental y social. Citan a La Oroya (Junín), una ciudad de muerte, cuyos habitantes fueron intoxicados con las emisiones. Esas imágenes permanecen frescas en el chip mental del peruano del campo. Ni el nuevo gravamen tributario ni la ley de consulta previa lograrán enfriar un clima social que vuelve a caldearse.

3 Juego limpio ambiental
A inicios de los noventa la gran minería decidió adecuarse a los estándares ambientales internacionales, sostiene el libro Las minas del Perú. ¿El objetivo? Reducir el peligro de una actividad que acumuló 611 pasivos ambientales a un costo de remediación de US$ 197 millones. En esa última década del siglo XX también se volvieron obligatorios los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Hasta el 2001, 60 unidades de producción invirtieron casi mil millones de dólares en la reducción de emisiones. De esa forma se mitigaba el efecto de las nuevas operaciones.

Consultado por Domingo, el abogado ambientalista Jesús Gómez Urquizo añade que la exigencia de los EIA es positiva. Sin embargo, cuestiona que el estudio lo financie la minera. “Es natural que la consultora haga uno a la medida del cliente”. El Ministerio de Energía y Minas evalúa la validez de los EIA; sobre ello Gómez es crítico: “El sector hace de juez y parte, no puede promover la inversión y a la vez fiscalizar; esa tarea debería transferirse al Ministerio del Ambiente”.

La publicación destaca la ley para el cierre de minas, obligación de la empresa para resanar las zonas explotadas. Advierte mejoras en la capacidad fiscalizadora del Estado a pesar de las marchas y contramarchas en delegación de facultades. Prende luces de alarma sobre la actividad informal. La informalidad minera avanza en varias regiones destruyendo el ecosistema sin que nadie haga o diga nada.

4 ¿Y a mí cuánto me toca?
De cada cien soles que recaudó Sunat en el 2009, quince provinieron de la industria extractiva. La tercera parte de la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) corresponde a compañías mineras. El canon entregado a los gobiernos regionales y locales es 50% del IR. En los últimos cinco años se transfirieron más de S/. 20 mil millones por ese concepto. Además de regalías, aporte voluntario y sobrantes de utilidades.

Pero  esos  recursos que deben destinarse a grandes obras se guardan en el banco, no se traducen en beneficios para los asentamientos humanos cercanos al yacimiento. Perú: Top Publications atribuye la pereza en el gasto a la ausencia de planes de gobierno y equipos de gestión. En las administraciones regionales o municipales formular un proyecto de  S/. 10 millones toma dos años, casi la mitad de un periodo de gestión. Las autoridades regionales culpan al MEF. Lo acusan de poner trabas con el SNIP, un filtro que evalúa la calidad de los proyectos.

¿Las mineras pagan poco aún al Estado? El nuevo gobierno lo ha entendido así y aplicará un gravamen que permitirá recaudar S/.15 mil millones en los siguientes cinco años. Pero el problema de fondo no parece ser solo plata sino gestión.

Grupos mineros

Barrick Gold Corporation. Multinacional con sede en toronto (canadá). es la mayor productora de oro en el mundo con 26 minas en siete países. En el perú opera pierina y lagunas del norte.
Brescia. Conglomerado peruano con ocho subsidiarias. Concentra el 12% de la producción de estaño. minsur ha centrado sus operaciones en pucamarca,  (tacna)
Buenaventura. Lo lideran los benavides de la quintana, están como los 10 productores de oro y plata en el mundo. Participan en yanacocha, cerro verde, etc.
Freeport Mc Moran. Multinacional norteamericana, productora de cobre. accionista mayoritaria de cerro verde en arequipa, en donde con una ii etapa prevé una inversión de us$ 3500 millones
Gold Fields. Otro líder en producción mundial en oro con operaciones en  australia, ghana y sudáfrica. Explota cerro corona en cajamarca. Entre sus nuevos proyectos figura chupaca junto con buenaventura.
Hochshild. Tercer productor de plata en el mundo. Trabaja minas arcata y ares, ambas en arequipa y pallancata en ayacucho. Tiene previsto operaciones  en azuca, inmaculada y crespo.
Grupo México.  De la familia Larrea, tercer productor de cobre en el mundo y el que tiene las mayores reservas en el mundo. Southern Perú opera Cuajone y Toquepala. quiere ampliar toquepala, y explotar tía maría, los chancas,
Newmont. Con operaciones en varios continentes, en perú opera yanacocha y la zanja en sociedad con los benavides. Entre sus proyectos, conga.
Pan American Silver. De origen canadiense y productor de plata. En Perú trabaja en Morococha, Quiruvilca y Huarón. Ampliaría operaciones en Morococha.
Trafigura. De origen suizo, en perú se maneja a través de la empresa Urión que tiene hasta cuatro empresas mineras que producen oro, cobre, plata y zinc.
Votorantim. De origen brasileño, compró la refinería de cajamarquilla a fines del 2004 y participa con acciones en Milpo, tiene previsto ampliar la refinería y exploraciones en Amazonas  y Junín.
Xstrata. Opera en 21 países, en Perú opera en Tintaya y pronto explotará las bambas. entre sus proyectos futuros figura Antapaccay  y Coroccohuayco.
El líder ambientalista, Marco Arana y el especialista ambiental del proyecto minero Conga, Roberto Parra, intercambiaron sus puntos de vista respecto a este megaproyecto de inversión en Cajamarca, en el programa La Hora N. Arana comenzó el debate mencionando los diversos problemas que ha generado la minera Yanacocha en Cajamarca con la construcción de reservorios en el pasado.

____________________

 
 

OPERACIÓN CONGA


Yanacocha ya lleva operando 18 años en Cajamarca, no es el primer reservorio que van a construir, han construido el reservorio de San José en Cajamarca. Nos dijeron que habría más agua y ya llevamos 4 meses con restricciones de este servicio. No sólo estamos hablando de los impactos ambientales que habría, sino de los que ya conocemos.

Cuando Yanacocha dice: vamos a dar más agua de la que había; las pruebas ya están dadas. En Cajamarca hay escasez de agua, el canal de Quilish ha perdido su volumen, el canal de la Ramada está cerrado, hay un juicio incluso con Yanacocha por esos temas.
Asimismo, agregó que, si bien la minera ha señalado que este proyecto beneficiará a los pobladores, lo cierto es que actualmente existen campesinos, incluso autoridades, que vienen siendo enjuiciadas por la minera por haber defendido sus lagunas.

En el caso de minas Conga, las lagunas forman parte de todo un ecosistema que se llama Jalca, no es un tema de trasladar las lagunas como si se trataran de recipientes de agua. Por ejemplo, en la laguna El Perol nace el río Jadibamba. ¿Cómo van a realizar las interconexiones de aguas subterráneas?

La minera señala en el estudio de impacto ambiental que no hay problema porque, dicen, que los campesinos hasta van a tener más cosechas de cultivo. Es decir luego de que se haga minería van a resultar las cosas mejor que como estaban. La verdad es que ahí están los campesinos denunciados, enjuiciados incluso muertos por defender el tema de las aguas.

En el caso de la minera Yanacocha, el inventario de lagunas muertas son Yanacocha, San José, Pato, Maqui Maqui, Corazón, entre otras. Estas lagunas han desparecido. Sin embargo, las lagunas del Alto Perú, que son más de 280 lagunas en San Pablo, fueron protegidas mediante una ordenanza municipal. Esto ha llevado a que minera Yanacocha enjuicie al alcalde de San Pablo y ahora tenemos al consejo provincial enjuiciado aquí en Lima.

Por otro lado, Roberto Parra, especialista ambiental del proyecto Conga, aseguró que el mencionado proyecto ayudará más bien a que en los meses de poca lluvia, los pobladores de Cajamarca puedan abastecerse de agua ya que en estos períodos las lagunas “no aportan cuando se necesita”.

Una laguna durante la temporada de lluvia reboza, pero en las temporada de lluvia no se necesita agua. Sin embargo, en la temporada seca el nivel de las lagunas es mínimo por lo tanto no reboza”.

Es decir, las lagunas aportan cuando no se necesita, sin embargo, tienen un valor y tiene una capacidad de almacenamiento. Hay que integrar esos conceptos dentro de la gestión, eso es lo que se ha hecho en este proyecto.

Parra agregó que la descarga de agua de estos reservorios son controlados de acuerdo a las necesidades de la población y que estos periodos de abastecimiento serán determinados en consenso con las autoridades pertinentes.

Tenemos reservorios donde uno tiene el control de la descarga, y estos son íntegramente para las comunidades. Hay todo un proceso de involucramiento de las autoridades para definir cómo se descargarían estos reservorios para las comunidades. Estos abastecerían de agua en épocas de sequía, esa es la ventaja.

Finalmente, Arana señaló que los Estudios de Impacto Ambiental EIA debieran realizarse en el Ministerio del Ambiente y que estos deberían actualizarse.

Los EIA en la raíz están mal porque  son aprobados por una autoridad que tiene conflictos de intereses, es la misma que promueve la inversión, deberían estar en el Ministerio del Ambiente.

Como lo ha dicho el Banco Mundial y la Defensoría del Pueblo, los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental que tenemos para el sector minero son desactualizados, tienen más de 28 años de antiguedad. Es decir, los EIA no garantizan que no habrá problemas de escasez, ni de contaminacion de agua.

Por su parte, Roberto Ochoa, señaló que necesitamos medidas de regulación de las lagunas que atenúen el cambio climático y que, en esa medida, los reservorios serán de mucha ayuda para las comunidades.

EFECTOS DEL VIRAJE DE HUMALA (Por Víctor Andrés Ponce, para el Diario EL COMERCIO)


http://elcomercio.pe/impresa/notas/efectos-viraje-humala/20111127/1339957

Escribe Víctor Andrés Ponce.-

La decisión del presidente Ollanta Humala de respaldar el proyecto Conga en Cajamarca y enfrentarse a los chantajes extremistas ha modificado el panorama político. Echando mano de viejas geografías, se podría decir que hoy la ‘derecha’ respalda al régimen y la ‘izquierda’ está desconcertada. Un sector radical, inclusive, se declara en guerra contra el Estado. Sin embargo, considerando que en los últimos diez años la democracia se ha sacudido hasta los cimientos con estas protestas (Arequipa y Bagua, por ejemplo), ¿cuál es la fórmula del régimen para resolver los más de 200 conflictos sociales que reporta la Defensoría del Pueblo?

Humala no tiene un partido propio y sus relaciones con la izquierda entran en observación clínica. El Estado está fragmentado bajo una regionalización que ha creado 24 presidentes regionales, muchos de ellos malos gobernantes, que tienden a culpar a la administración central hasta de la falta de lluvias. El margen de maniobra del régimen es estrecho, sobre todo, si recordamos cómo Toledo y García sudaron la gota gorda con el asunto y, al final, se remangaron la camisa y se lavaron las manos. En este contexto, ¿es descabellado pensar que Humala militarice la respuesta al conflicto social? Hasta por leyes físicas de espacio es una real posibilidad. El tema ya está sobre la mesa y el propio Alejandro Toledo acaba de anunciar que saldría a las calles si el gobierno se inclina por semejante opción.

La militarización de cualquier respuesta no solo sería ineficaz para resolver los conflictos sociales sino que resucitaría los fantasmas autoritarios que rondan el Perú desde las elecciones del 2006. La propia gobernabilidad del país pasaría a cuidados intensivos. Sin renunciar a la autoridad y al ejercicio de la ley contra los extremismos, quizá el único camino que tiene el régimen es desarrollar un gran pacto con fujimoristas, toledistas, apristas, pepecistas y demás fuerzas políticas, de modo que el Estado vaya a la provincia y, mediante una política de diálogo, se demuestre que los dirigentes radicales no defienden el medio ambiente ni a los pobres sino que representan un proyecto bolivariano y autoritario.

Es evidente que la decisión de Humala, de respaldar el proyecto Conga, seguirá causando explosiones nucleares en el tablero político. No sería nada extraño que Alejandro Toledo y Perú Posible se corran a la izquierda y, por momentos, se mimeticen con los discursos extremistas. Tampoco sería nada extraño que Humala nos sorprenda con una alianza con el fujimorismo de consecuencias inesperadas. Así suceden las cosas en una democracia sin partidos políticos, pero, en todo caso, existen buenas señales. El presidente parece que ha optado, aunque siempre vale dormir con un ojo bien abierto.
 
(*) Escritor y periodista consultor ILD


ENTREVISTA A CARLOS TAPIA (por Milagros Leiva, Diario EL COMERCIO)

 “Luis Favre tiene excesivo poder”

En la sombra. Tras su abrupta salida de la PCM, acusa al asesor brasileño de ser un agente del trotskismo internacional. Cuestiona al presidente. Dice que Humala no sabe delegar y confía demasiado en un extranjero
 
Por: Milagros Leiva Gálvez
Domingo 27 de Noviembre del 2011
 
Miembro del colectivo Ciudadanos por el Cambio, Carlos Tapia acaba de renunciar, mejor dicho lo obligaron a renunciar a la PCM. Estuvo en contra del viaje de Alexis Humala y cree que Chehade debió renunciar hace rato a la vicepresidencia. Aquí, lo que piensa del círculo íntimo del presidente Humala.

¿Qué es lo que realmente ha pasado? Cuéntenos la verdad.
El sorprendido he sido yo. Se dio una orden para que se me pidiera mi renuncia como asesor a la Presidencia del Consejo de Ministros, se me comunicó de manera fría, verbal. Primero fue mi gran amiga, la jefa del gabinete de asesores, Cecilia Israel, y después Salomón Lerner me dijo que el presidente Humala había pedido mi renuncia y que estaba fastidiado con las declaraciones que hago. Me enseñó un legajo que, obviamente, era un seguimiento de inteligencia, había declaraciones mías sobre Nadine Heredia que eran falsas.
Usted ha sido positivo con Nadine, dijo que ve con ojos positivos su candidatura en el 2016…
En realidad, dije que la mayoría de los sectores que apoyan a Ollanta no ve con malos ojos a Nadine, pero obviamente la ley lo impide. Ella es una persona que puede cumplir una gran labor política, es una persona muy joven y tiene un techo muy amplio.
García fue presidente a los 35…
Sí, pero Alan no era el esposo de la presidenta Pilar Nores, hay que poner las cosas en su lugar.
¿Usted vio un seguimiento de inteligencia a su vida privada?
No, pero conozco los métodos.
¿Quién es el jefe de la DINI?
No sé su nombre, pero es un capitán del Ejército en retiro que ha trabajado como responsable de la seguridad de la mina Antamina. Primero el jefe iba a ser el coronel Goycochea, que sí es especialista en inteligencia, pero curiosamente, y no sé con qué argumentos, apareció este capitán.
Será Víctor Gómez Rodríguez… ¿No es grave que el jefe no sea un oficial de carrera en inteligencia?
No es grave, pero es bastante extraño. Es un descuido que puede tener repercusiones graves. ¿Por qué no nombraron a Ketín Vidal, que estaba en la baraja? Si existe amenaza interna a la seguridad por el tema de la minería, tener a alguien con relación estrecha a las grandes mineras no es adecuado.
¿Por qué dice eso?
Porque la información que maneja es muy grande. Lo mismo sucede con los problemas en la represa de Inambari, si esos problemas afectan o no la seguridad y si son empresas brasileñas o no.
Usted no entiende la presencia del asesor Luis Favre, ha dicho que tiene mucho poder.
Él ha tenido un comportamiento exitoso en la campaña electoral, pero hay que relativizarlo porque si en la segunda vuelta pasaban Toledo y Ollanta, seguramente Favre no hacía ganar a Ollanta, lo mismo si pasaba PPK. La cosa se facilitó mucho porque pasó Keiko y, por lo tanto, el asesor de imagen que aparece victorioso debe entender que hubo circunstancias excepcionales. Un asesor de una campaña electoral cumple su función de asesorar la imagen del candidato, asesora qué se dice, cómo se dice y qué no se dice. Si esa misma persona sigue siendo el responsable de la imagen del presidente de la República, se encarga de aconsejar y decir qué cosa se debe decir, qué cosa no se debe decir y en qué tono se debe decir, el resultado no es la pérdida de elecciones, el resultado es una decisión gubernamental que afecta al conjunto del país.
¿Por ejemplo?
Cuando Ollanta dice Conga va, es porque lo ha consultado con Favre; luego sale a decir en Moquegua que lo principal es el agua y corrige el error, ¿de quién es la responsabilidad? Si lo hubiera dicho antes, no habría sucedido lo de Cajamarca. Favre tiene excesivo poder y yo no tengo nada en contra de los asesores, pero mejor serían asesores peruanos. ¿Por qué tenemos un asesor extranjero en decisiones de Estado cuando hay intereses de empresas brasileñas?
¿Ollanta le está pagando la factura al apoyo brasileño?
No lo sé, pero todo esto yo lo he dicho al interior del gobierno.
¿Se lo ha dicho al presidente?
No, a él no lo veo hace tiempo, nuestra relación se resquebrajó cuando yo planteé la necesidad de ir como Gana Perú y organizar un gran frente y él solo pensaba en ir como Partido Nacionalista. Hoy Luis Favre me está sacando unos ‘tweets’ muy ofensivos. Entre otras cosas ha dicho: “Tanto va el agua al cántaro que se rompe, señal que avanzamos, Sancho”.
¿Y qué significa eso?
Que este brasileñito que baila bien tango tiene el atrevimiento de involucrarse de tal manera en la política peruana que con desparpajo me dice: “Tú has sido derrotado y nosotros seguimos avanzando”. ¿Quién es nosotros? Él es un simple asesor de imagen. No se puede arrogar ese tipo de poder. Me ha sacado porque estuve diciendo cosas, ¿en contra de quién? Eso demuestra mi hipótesis, hay un grupo que está avanzando al interior del gobierno y representa intereses oscuros. Favre, que es un seudónimo trotskista, debería dar la cara y no huir del país.
¿Favre ha huido?
Ha salido del país el viernes.
¿Favre es un seudónimo?
Los comunistas y trotskistas usan seudónimos, yo no tengo idea de cómo se llama. Favre vino al Perú en 1980 para romper la Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI), él no ha llegado recién, es un agente trotskista internacional, esto no es novedad.
¿Ollanta sabe todo esto?
Sospecho que lo sabe porque, si no, la inteligencia que tiene sería demasiado débil. Sería una payasada. Favre llega en el 80 con el objetivo concreto de que Hugo Blanco fuera el candidato y todos queríamos que fuera Barrantes. Cuando pensábamos ganar con Barrantes, él lo acusa de ser moderado y reformista, él viene, cuadra al trotskismo y se rompe ARI. Aquí existen intereses brasileños y hay que decirlos, Brasil dice que en el Perú se hagan las represas para no contaminar su selva, ¿no crees que uno tiene derecho a decir esto en voz alta? Yo lo hice. ¿Por qué no se hace público? Que salga Favre y diga cuáles son sus tareas.
Solo sabemos que es canoso, alto.
Bien parecido, que se ha casado cuatro veces y baila tango. Se ha ido después del ‘tweet’ que me manda. Sabe todo lo que voy a decir. Yo no me voy a quedar callado.
¿Le preocupan los rumores que dicen que Adrián Villafuerte es el Montesinos de Ollanta y que Favre quiere ser más que Montesinos?
Esos rumores existen, es cierto. Pero Favre no es tan oculto en ciertos niveles de gobierno. Se relaciona con grupos parlamentarios, interviene para decir cómo se vota, convence de quiénes deben participar en qué comisión y cuál no.
¿Qué cosa? ¿Él ordena todo?
No todo, pero tiene una injerencia mayor que la de un simple asesor de imagen. Si no, ¿por qué me insulta en Twitter? ¿Con qué atrevimiento y soberbia insulta así?
¿Qué dijo usted dentro del gobierno, qué estuvo criticando?
Yo solo estuve criticando a Favre. Dije: ¿por qué tenemos a un brasileño con tanto poder e injerencia?
¿No que Humala es nacionalista?
Por alguna razón está en la inercia de considerar que ganó las elecciones por la asesoría de Favre.
¿Humala cree que le debe a Favre su lugar en Palacio?
Puede ser, no lo sé, pero lo que sí sé es que tiene excesivo poder y no es conveniente para un proyecto de cambio, como el que propugnamos, depender de la incidencia de alguien que tiene cercanía con un país que tiene empresas e intereses comerciales en el Perú. ¿Tú crees que Rousseff o Piñera tendrían un asesor peruano? Jamás, es una cuestión de dignidad, de soberanía. Eso lo decía en la PCM e imagino que lo han grabado y llegó a los oídos de Ollanta.
¿Lo han hackeado?
Tengo la absoluta seguridad de que me han grabado y seguido. Si me siguen, sabrán que voy a la casa de mi suegra y de mis hijos.
¿Por qué esperó que le pidieran su renuncia para que nos cuente todo esto?
Porque el día que me piden la renuncia me entero del seguimiento. Cuando veo las cosas de la DINI, entiendo que hicieron conmigo una operación militar. Yo he criticado frecuentemente a Favre dentro y fuera de la PCM, pero ni idea de que me andaban haciendo un seguimiento, y me preocupa porque no solo me lo pueden hacer a mí sino a cualquiera. Favre no quiere ser entrevistado por las cosas que te digo y Villafuerte no declara porque no es inteligente.
Recuerde que fue el brazo derecho del general Saucedo…
Pero cargaba el maletín pues.
¿Y quien carga el maletín no aprende todas las mañas?
Claro, puede cargar tres maletines y saber todo, pero yo sospecho que en el caso de Villafuerte él ha sido entrenado para ser un buen felpudo. No tiene ideas de ningún tipo. No es brillante. Él dice que hay muchos rojos en el gobierno, también dice que a veces la democracia no es útil.
¿Eso dice?
A veces dice y no es ninguna novedad. Eso sucede en el núcleo, esa es la pelea entre los nacionalistas auténticos y el resto. Muchos tienen ideas que no son concordantes con la democracia, felizmente Ollanta no sigue ese punto de vista, él cree que la democracia es necesaria para realizar los cambios permanentes. Ollanta está cumpliendo los compromisos de la hoja de ruta. Hoy yo estoy dolido y decepcionado, pero seguiré trabajando por la transformación del país en democracia. Eso sí, nunca me quedaré callado.
¿Entonces lo botaron porque usted sabe cosas?
Y no quieren que hable. Si no lo hiciera, no sería consecuente con mi concepción de la ética y la política.
¿Es verdad que Salomón Lerner le dijo que el presidente Humala indicó “O te vas tú o se va él”?
Eso me fue informado, por qué lo dijo así no tengo la menor idea. Eso me contó la jefa del gabinete.
¿Conversó con el presidente?
No.
¿Sigue creyendo que Ollanta Humala sí es un demócrata?
Se ha dado cuenta de que tiene que hacerlo en democracia. La correlación de fuerzas existentes impiden hacer otra cosa. Es una opción realista, por eso el gobierno es de concertación.
¿Qué pasará con Conga? El ministro del Ambiente ya dio reparos…
Ollanta está diciendo que primero es el agua. Sería un error muy grande no llegar a un acuerdo. Debe existir el proyecto Conga, pero debe tomarse en cuenta el impacto ambiental. Extraer el oro, pero con tecnología innovadora. ¿Por qué tiene que ser desaguando las lagunas? Que se invierta en tecnología. Yo pienso eso y por lo mismo me sorprende el seguimiento del trío de la muerte.
¿Cuál es el trío de la muerte?
Favre, Villafuerte y el capitán jefe de la DINI.
¿Entonces Ollanta es un gobernante débil que se deja manejar por el trío de la muerte?
No creo que sea débil, lo digo con franqueza. Sí creo que cada uno es responsable de su historia y de sus circunstancias. Una cosa es alguien que ha sido militar, está acostumbrado a mandar y a obedecer sin dudas ni murmuraciones. Y más si es un comandante.
Que no llegó a general…
Y que no tuvo Estado Mayor. Ollanta, cuando fue comandante, solo tuvo el comando de una batería antiaérea en Locumba. Tuvo bajo su mando a 60 personas. Un comandante no deriva responsabilidades, un general sí.
¿Y hoy qué diría: Humala es general o comandante?
Ollanta es comandante. Presidente de la República y no sabe delegar mucho, lo digo con franqueza, con la experiencia y el tiempo irá aprendiendo, todavía hay muchas trabas para la toma de decisiones.

 

viernes, 25 de noviembre de 2011

DEVOTOS DE LA PALABRA (por Colm Toibin)



 En Estados Unidos, The New York Review of Books y, en Reino Unido, The London Review of Books y The Times Literary Supplement representan un club exclusivo de personas serias que están dispuestas a leer largos ensayos sobre libros nuevos. Los libros no se eligen por su posible popularidad, sino por su valor. Los críticos no se eligen por su celebridad, sino por su inteligencia. En The London Review of Books, si uno recomienda un libro empleando una expresión descuidada que puede citarse fácilmente en la edición en rústica o en un anuncio (palabras como "excelente" o "deslumbrante" o "su mejor libro hasta la fecha"), los redactores eliminan esa parte de la reseña, porque quieren que uno diga algo más serio e interesante. Mientras que las páginas sobre libros del periódico The Guardian en Londres, por ejemplo, o The Irish Times en Dublín o The New York Times están disponibles gratuitamente en Internet y se leen en todo el mundo, The Times Literary Supplement sólo está disponible mediante suscripción, y The New York Review of Books y The London Review of Books solamente ofrecen una selección de las reseñas de forma gratuita en Internet. Esto disminuye su influencia pero, por otro lado, hace que los lectores sientan que sus páginas contienen algo valioso e importante, algo por lo que los lectores tienen que pagar, no sólo con una suscripción, sino también con una atención cuidadosa.
Existe ahora una sensación placentera de que somos una raza en extinción. Yo escribo a mano y uso tinta. Me siento en una habitación solo y en silencio, y trabajo de la misma forma en que han trabajado los escritores durante muchos siglos. Escribo para los lectores, pero yo mismo también soy un lector. Quizás todos los demás lectores habrán desaparecido pronto; estarán muertos o habrán salido de compras, o estarán permanentemente en Internet, o viendo DVD, o escribiendo en Twitter y mandando mensajes de texto hasta su muerte (o la de otros). Puede que el tiempo de atención de los humanos se debilite y acorte. Pero me encanta pensar que siempre habrá suficientes de nosotros, unos pocos miles de seguidores devotos de la palabra escrita, creyentes en formas y estructuras en las que se ha confiado durante mucho tiempo; y, sumados a esos, 100.000 personas más que creen a medias en la palabra, como ahora otros creen a medias en Dios, y que pueden ser convencidas e influenciadas. Quizás, en el futuro, tendremos conocimiento de los buenos libros de la misma forma en que otros tuvieron conocimiento del cristianismo durante los primeros siglos tras la muerte de Cristo, o los musulmanes tuvieron conocimiento del islam. Las noticias se susurrarán. Algo aparecerá impreso. Lo reconoceremos cuando lo veamos y nos aseguraremos de transmitirlo a otros. Ser el único que lea una nueva novela, o un nuevo poema, sería sin duda una tarea solitaria, incluso si la lectura en sí misma es solitaria por definición. No desapareceremos. Estén atentos a nosotros.

Traducción de News Clips. Colm Tóibín (Enniscorthy, Wexford, Irlanda, 1955), escritor y crítico de The New York Review of Books y Irish Time, es autor de The Modern Library: the 200 Best Novels Since 1950 (con Carmen Callil). En España su último libro publicado es la novela Brooklyn (Lumen, Debolsillo y Amsterdam). www.colmtoibin.com.

BERNARD PIVOT: CADA LIBRO EN SU SITIO (por Ana Teruel, Diario EL PAÍS, España)

 
 
 
 http://www.elpais.com/articulo/portada/Bernard_Pivot/libro/sitio/elpepuculbab/20111126elpbabpor_3/Tes

Cuando presentaba Apostrophes, el programa literario de la televisión francesa con el que triunfó en los años ochenta, y luego Bouillon de Culture, en los noventa, Bernard Pivot (Lyon, 1935) recibía en su casa casi un centenar de libros diarios. Los abría él mismo uno por uno -"es un placer que nunca le dejé a otra persona", dice-, le gustaba romper el papel del envoltorio, descubrir la obra y leer las dedicatorias. En aquella época, leía unas 10 horas diarias y acumulaba en su piso de 270 metros cuadrados en el centro de París pilas y pilas de libros. Pero siempre mantuvo cierto orden. "Hay que defenderse de los libros, si no controlas los flujos, te rindes, te acaban invadiendo y te arriesgas a perder a tu familia, que simplemente renuncia", resume. Ahora vive solo en un apartamento situado en el segundo y último piso de un pequeño edificio que antiguamente formaba parte de una sala de espectáculos. El ritmo de donaciones literarias ha disminuido, aunque los correos siguen llegando por decenas. Pivot, que sigue escribiendo sus propias obras y colabora con Le Journal du Dimanche, ha recibido el premio de la Asociación de Editores de Madrid por su divulgación literaria. "Los únicos que todavía no me han premiado son los editores franceses", bromea.
En su atípico salón, nada más entrar en su casa, bajo la cúpula de cristal que ilumina la sala, la estantería de la entrada a la derecha luce los volúmenes más decorativos: ediciones antiguas y libros de arte. Junto a la mesa del comedor, funcional, en la que se acumulan algunas pilas de tamaños controlables, otra gran librería medio vacía, que respira, es donde están durante un semestre como mucho los nuevos libros. "Los que ya no me interesan los coloco allí, detrás de la puerta", comenta el crítico. Pivot no sabe cuántos libros tiene, ni le interesa. Están de paso y los va regalando: a su hermana germanófila van dirigidos todos los que son alemanes, miles de obras han ido a parar a la biblioteca municipal de su pueblo y ahora está donando a las cárceles. Pero hay unos que son especiales: están en su despacho, donde cohabitan con dibujos dedicados por Eduardo Arroyo, alguna fotografía, recuerdos de sus mundiales futboleros -Pivot ha sido también periodista deportivo- y un macbook plateado. Una estantería adaptable de madera, que le ha acompañado en sus tres últimas mudanzas, y que en cada una de ellas ha ido perdiendo un poco de superficie, se extiende ahora por las tres paredes principales, dejando espacio solamente para la gran ventana que da a un pequeño jardín interior. "Los únicos libros que me interesan son estos, los tengo anotados, con ellos tengo una relación afectiva, de reconocimiento".

martes, 22 de noviembre de 2011

VOLVER A "EL PADRINO", escribe Diego Batlle (www.otroscines.com)

 
 
 
 
 
 
 
 

http://www.otroscines.com/columnistas_detalle.php?idnota=5904&idsubseccion=11

Este lunes 21 tuve la oportunidad de ver el gran clásico de Francis Ford Coppola en pantalla grande. Hasta ahora, lo había disfrutado sólo en el cable, en VHS o en DVD. Más allá de algunos problemas de la copia digital, resultó una gran experiencia cinéfila.

Por gentileza de TCM y la distribuidora CDI Films, asistí a la avant premiere del (re)estreno de El Padrino. Luego de un cóctel con sushi (¿y la pasta?), fue el turno de la proyección. A casi 40 años de su lanzamiento original sigue siendo una obra maestra, película fundamental del género de la mafia y obra clave dentro de esa Generación del '70 que revolucionó a Hollywood.

En la sala más grande del Cinemark Palermo pudimos apreciar junto a otros colegas e invitados especiales la copia digital en alta definición tomada de la remasterización oficial que se hizo en 2007.

La calidad de la imagen -sobre todo en los planos generales diurnos con luz natural- no es todo lo nítida que se podía esperar, y en las oscuras escenas de interiores que tanto espantaron a los ejecutivos de la Paramount aparece por momentos el granulado, pero a mí no me molestaron -como sí les pasó a otros críticos- estas imperfecciones. Es más, como bien argumentaba el amigo Diego Lerer, ese look algo retro hasta resultaba un plus para sentirnos de nuevo en la época en que Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall y James Caan hacían de las suyas.

Sobre la película en sí no voy a ahondar demasiado porque ya se ha escrito todo (y mejor). Que tiene un puñado de secuencias maravillosas, que el armado del bautismo/matanza es un ejemplo perfecto de montaje paralelo con sentido operístico, que a nivel de tempo narrativo e iluminación es, casi, una película experimental dentro de una producción major, que la capacidad del tándem Coppola-Puzo para el humor negro y el detalle es sublime...

También, es cierto, se aprecian algunos saltos temporales abruptos (se nota que hubo mucho corte en la moviola para no extenderse más allá de los 175 minutos que finalmente duró) y ciertos elementos (menores) que resultan poco verosímiles, pero no voy a ser yo quien ahora se ponga exigente y puntilloso con una película de semejantes dimensiones e influencias artísticas.

El film llega este jueves 24/11 a 28 salas digitales 2D de Capital Federal, GBA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Neuquén y Mendoza. Más allá de los reparos apuntados, mi consejo es contundente: no se la pierdan. 

 
 
 

¡ES EL PODER, ESTÚPIDO!,escribe Héctor Soto (*) El Blog de Héctor Soto.

http://blog.latercera.com/blog/hsoto/entry/es_el_poder_est%C3%BApido

Aunque en términos críticos El Padrino en los últimos años no ha hecho otra cosa que escalar posiciones en el listado de las mejores películas de todos los tiempos, la trilogía de Coppola no las tiene todas consigo. Porque siendo un tríptico vibrante y de indiscutible voracidad narrativa, habría que ser miope para adjudicarle atributos tales como originalidad, innovación o modernidad. No es por ahí que va la grandeza de estas películas. En rigor, lo que hizo Francis Ford Coppola fue apelar al legado del cine clásico y desplegarlo con toda la majestad del caso, en una ficción sobre el destino trágico de la familia Corleone.

A nivel expresivo, por lo mismo, el proyecto siempre le debió mucho más al pasado que al futuro. Tal vez fue incluso este factor el que le permitió conquistar en su momento y seguir conquistando hasta ahora tantos y tan distintos públicos. Eso tiene un lado bueno, sin duda. Pero tiene también su lado malo: "Lo que tiene que contar -escribió Quintín, ex director de la revista argentina El Amante- ya fue contado, lo que tiene que mostrar ya fue mostrado, lo que tiene para descubrir del mundo está completamente a la vista. Por eso es que nos gusta tanto y que los mafiosos verdaderos no pueden parar de verse reflejados en la película y hasta de aprender de ella. No se me ocurren películas más deprimentes con respecto al futuro del cine".

Ahora que están bajo la lupa las eventuales conexiones entre la producción de la cinta y la honorata societá, quizás sea más explicable el tono elegiaco y resueltamente mistificador con que Coppola presentó la vida de los mafiosos en la primera parte de El Padrino  (1972). No fue sólo una cuestión de glamour. También fue un asunto de dignidad: Coppola presentó a los capos de la mafia con ese aplomo que hoy está asociado a los jefes de Estado, no a los patrones del crimen organizado. Lo cual, después de todo, no está mal si se tiene en cuenta que El Padrino, más que una cinta sobre la mafia, es una soberbia reflexión sobre el poder.

Así como sería absurdo pensar que El Padrino fue un operativo comunicacional para que la mafia lavara su imagen, también sería reduccionista creer que la trilogía es como es porque ni Coppola ni los productores quisieron correr riesgos. Los dos planteamientos no se sostienen. Las películas verdaderamente grandes están por encima de las circunstancias y las pequeñeces.

(*) Abogado (Universidad de Chile, Escuela de Derecho de Valparaíso) y periodista. Fue editor de las revistas Capital, Mundo Dinners y Paula y ha cultivado desde fines de los años 60 la crítica de cine. Su libro Una Vida Crítica fue publicado el año 2008 por Alfaguara. Columnista de La Tercera y panelista del programa Terapia Chilensis de radio Duna

 
 
 
 
 

EL PADRINO: EL REGRESO DE UN CLÁSICO, escribe Diego Lerer para el Diario Clarín, Argentina.

http://www.clarin.com/espectaculos/cine/Padrino-regreso-clasico_0_596340379.html

Un drama shakespeareano escondido detrás de una historia de gángsters? ¿Un retrato psicológico del ascenso –y posterior caída- de un hombre que quiso tenerlo todo y en el proceso perdió su alma? ¿Una historia paralela de los Estados Unidos de América? Todo eso puede ser El Padrino , una de las películas más celebradas e influyentes de la historia del cine, a la altura de El Ciudadano y no muchas más. A casi cuarenta años de su estreno mundial –que fue en marzo de 1972, en los Estados Unidos-, es complicado retornar con cierta virginidad a un material que ha sido tan masticado, comentado y sobreanalizado a través de las décadas. El reestreno en la Argentina de la versión remasterizada en 2008 (ver La restauración...
) es una oportunidad para acercarse a este tótem del cine de Hollywood, tan influyente como reverenciado, tan único en su combinación de universos y factores, tan irrepetible como ciertos accidentes mágicos de la historia del cine.
El anecdotario detrás de El Padrino ha sido contado y vuelto a contar en decenas de libros y documentales que hablan de cómo un joven e inexperto director independiente llamado Francis Ford Coppola terminó haciéndose cargo de dirigir una película que estaba, en apariencia, más allá de sus posibilidades (una gran producción de Paramount Pictures basada en un best-seller de la época), cómo el estudio no estuvo de acuerdo en sus elecciones de cásting (nadie quería ni al problemático Marlon Brando, ni a un actor “bajito, feo y desconocido” llamado Al Pacino) y no confiaba en él al punto de tener un reemplazante a mano a lo largo del rodaje, cómo Coppola sufrió la filmación y vio su carrera transformarse de un día para otro, cómo la Mafia organizada respondió a la película y se manejó durante su rodaje, y finalmente, cómo un complicado –“oscuro, incomprensible, mal actuado producto”- terminó convirtiéndose en un clásico que trasciende las épocas. Todo eso forma parte de la historia paralela a la trama ya mítica de la ficticia familia Corleone.
La otra, la cinematográfica, la que aparece frente a nuestros ojos cuando el rostro de Bonasera va surgiendo en medio de la oscuridad que abre el filme para decirle a Vito “Don” Corleone (Marlon Brando) la ya inmortal frase “I believe in America” (“Creo en los Estados Unidos”) sigue siendo una obra en constante (de)construcción, tanto desde el punto de vista audiovisual como desde lo temático. En ese sentido, El Padrino , vista hoy, da la impresión de ser una síntesis cinematográfica de dos estilos en principio antagónicos (llamémoslos “cine de estudios” versus “cine independiente, de autor”), reconciliados en la figura de Coppola, un director que combinaba su admiración por los clásicos de Hollywood con una fuerte presencia autoral y un desdén natural por la política de los estudios.
El Padrino aparece como un estudio de contrastes. El filme arranca con una larga secuencia de la boda de Connie (Talia Shire, hermana de Coppola), la menor de los hijos de Vito (los otros son Sonny, Fredo, Michael y el hijo adoptivo y consigliere Tom Hagen, encarnados respectivamente por James Caan, John Cazale, Al Pacino y Robert Duvall), en la cual esos contrastes entre lo público y lo privado, lo luminoso y lo oscuro, están claramente delineados. Y la extensión de la secuencia –además de su carácter episódico, que se mantiene en todo el filme- remite a un tempo en el manejo de las acciones alejado de todo clasicismo narrativo. Esa distancia se ha hecho más que evidente con el correr de los años –ya casi nadie en Hollywood sostiene una escena tanto tiempo ni arranca mostrando a sus personajes principales entre sombras o de espaldas- y ubica al filme en el marco de una época: el Nuevo Cine Americano de los ’70.
A su vez, siendo un relato de gángsters que transcurre en la década del ’40 (hoy el salto temporal es doble, y mayor la distancia que nos separa del filme que la que separa al filme de la época que retrata), El Padrino utiliza a conciencia los recursos narrativos del género, moviendo la acción hacia adelante permanentemente a partir de episodios violentos, empezando por la ya mítica “oferta que no podrá rechazar” que Vito le hace a un jefe de estudios de Hollywood -en lo que parece un guiño de Coppola a su situación detrás de cámaras- hasta llegar al montaje paralelo del final, en el que Michael toma las riendas del poder a partir de una masacre que transcurre al mismo momento que el bautismo de su sobrino, del que él oficia como padrino.
El entramado narrativo de El Padrino no tiene nada que envidiarle a los clásicos del género, pero la forma en la que Coppola dispone de los elementos en la puesta en escena –la oscura fotografía de Gordon Willis, el ritmo interno de las escenas con sus llamativas irrupciones de violencia, el susurro actoral de Brando y Pacino tan propio de la tradición del Actor’s Studio- es absolutamente personal y, si se quiere, moderno. En ese sentido, el filme logra sumar ambas tradiciones, sintetizarlas, transformándose así en un encuentro de dos universos. Lo curioso de acercarse al filme hoy es que ambas tradiciones parecen lejanas a la forma en la que se hace cine en los últimos 20 años. Y tal vez esa “modernidad” del filme de Coppola sea la más alejada. Si algo se preserva del Hollywood clásico es su habilidad para construir drama a partir del movimiento perpetuo.
Pero El Padrino no habría trascendido como lo hizo de no ser por los temas que la dominan, por su visión del lado oscuro del sueño americano ( “Los senadores y presidentes no mandan a matar gente” , le dice Kay –Diane Keaton- a Michael.
“¿Quién es naive?” , le responde él), por su historia paralela del siglo XX en los Estados Unidos –la de los inmigrantes ateniéndose a sus propias reglas, usos y costumbres- y por la forma en la que logra convertir a esta casi idealizada familia de gángsters (raramente se ve la “parte sucia” de su trabajo fuera del ámbito de las peleas internas y/o entre “familias”) en un reflejo de las distintas formas, contradictorias entre sí, de acceder al poder: la violencia versus la negociación, la fuerza versus el cálculo, la explosión versus la paciencia.
En lo que -queda claro recorriendo su filmografía- es el tema principal de la obra de Coppola, El Padrino es la historia de una familia, de sus contradicciones, sus peleas internas y sus conflictos, pero también del amor que se profesan, de los límites fronterizos que ese núcleo impone hacia afuera ( “nunca te pongas del lado de alguien contra la familia, jamás” , le dice Michael a Fredo) y del destino trágico que esa misma alianza les genera, abriéndoles un flanco débil ante la agresión, interna o externa.
Nadie lo sabía entonces, pero la familia de El Padrino se sostendría por tres filmes y terminaría convirtiéndose en reflejo y prototipo de un siglo de historia, además de tener inesperadas consecuencias. Para Hollywood, fue la salvación a una de sus peores crisis (creativas y económicas) de la historia y la prueba de que las nuevas generaciones de cineastas podían acceder a la masividad. Para Coppola, el fin de su independencia, el comienzo del mito y de una carga bastante pesada de sobrellevar hasta hoy. Y para el público, finalmente, un festín de horas de puro placer cinematográfico… y una oportunidad de verla en cine que nadie debería dejar pasar.